AMLO presentó su legado de reformas. Un año después, ¿qué se avaló y qué falta?
![](https://www.lacuartatransformacion.org/wp-content/uploads/2025/02/image-15-1024x576.png)
El 5 de febrero del año pasado, AMLO enunció las reformas de su «Plan C» que, luego de la arrolladora elección de Sheinbaum y Morena en junio, la nueva Legislatura puso en marcha sin receso: la Reforma Judicial como la más representativa. Pero también quedaron algunos pendientes, como la reforma político-electoral.
Ciudad de México, 5 de febrero (SinEmbargo).– Fue la presentación de su legado y testamento político, hoy hace un año, el 5 de febrero de 2024: una serie de reformas a la Constitución que Andrés Manuel López Obrador, entonces Presidente de México, enunció como su «Plan C» ante la cerrazón de la oposición de discutirlas y con la esperanza que, en las elecciones de junio de 2024, movieran a la población para votar por Morena y por Claudia Sheinbaum, a la postre su sucesora, y así, con una mayoría calificada, pudiera efectivamente renovar la Carta Magna, como acabó sucediendo desde septiembre pasado, con la nueva Legislatura.
Fueron reformas como la elección popular de jueces y ministros, la prohibición de los vapeadores, elevar a rango constitucional becas y programas sociales, y fue además la bandera que tomó Sheinbaum, la candidata morenista, para arrasar en las elecciones de junio pasado y con las que Morena tomó el control total de la Cámara de Diputados y del Senado.
Si AMLO tuvo la menor tasa de aprobación de iniciativas enviadas por el Ejecutivo al Congreso de la Unión desde 1917, a pesar de que su Gobierno contó con mayoría simple en ambas cámaras, la nueva Legislatura, que se instituyó durante el último mes de su Gobierno, y luego ya con Sheinbaum en el poder, sí avanzó la mayoría de ese «Plan C», aunque los pendientes que quedan son igual de importantes: la reforma político-electoral, así como la prohibición del fracking y del maíz transgénico.
A continuación, un repaso de las reformas avaladas y de los pendientes de aquel «Plan C» a un año de su presentación:
Las reformas de AMLO que ya subieron a la Constitución
Reforma Judicial: Quizá la más polémica e importante reforma propuesta por López Obrador fue la de la Elección Judicial, donde jueces, magistrados, ministros de la Suprema Corte y magistrados del Tribunal Electoral serían elegidos por voto popular. Eso ocurrirá, luego de que la reforma fuera avalada un par de semanas antes de la llegada de Sheinbaum a Palacio Nacional. Las elecciones se llevarán a cabo en dos partes: una el 1 de junio próximo y la otra en junio de 2027, con lo que quedará renovado de forma completa el Poder Judicial Federal (PJF).
Extinción de órganos autónomos: El 20 de diciembre se publicó en el Diario Oficial de la Federación un decreto que ordena la desaparición de siete organismos autónomos como parte de una reforma administrativa impulsada por el Gobierno federal.
Los organismos afectados son el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai), el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), la Comisión Reguladora de Energía (CRE), la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu).
El decreto establece que el Congreso de la Unión tiene un plazo de 90 días para realizar las adecuaciones necesarias a las leyes correspondientes y garantizar la continuidad de las funciones esenciales de estos organismos.
Guardia Nacional pasa a Sedena: El 30 de septiembre, en las últimas horas del sexenio de López Obrador, se publicó en el DOF la reforma que avala que la Guardia Nacional pase a formar parte de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).
Se establece que la Federación “contará con la Guardia Nacional, fuerza de seguridad pública, profesional, de carácter permanente e integrada por personal de origen militar y marino con formación policial, dependiente de la Secretaría del ramo de Defensa Nacional, para ejecutar la Estrategia Nacional de Seguridad Pública en el ámbito de su competencia”.
La reforma sobre pueblos indígenas: El 10 de diciembre pasado, la actual Presidenta Claudia Sheinbaum firmò el decreto para la traducción a 57 lenguas indígenas de la reforma al artículo 2 de la Constitución Política que reconoce a los pueblos originarios como sujetos de derecho, así como por el cual se crea la Comisión Presidencial de Planes de Justicia y Desarrollo Regional de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos, que tiene como objetivo dar seguimiento a dichos planes y crear nuevos, luego de que fuera avalada en el Congreso de la Unión.
Sobre la creación de la Comisión Presidencial de Planes de Justicia y Desarrollo Regional de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos, Sheinbaum detalló que el objetivo es analizar, diseñar, proponer, financiar y dar seguimiento a los 17 Planes de Justicia existentes en todo el país que benefician a aproximadamente 420 mil personas de 26 de pueblos indígenas en 12 entidades federativas, con una inversión de 27 millones de pesos.
Reforma para elevar pensión de adultos mayores: Con la publicación el 2 de diciembre pasado del decreto en el Diario Oficial de la Federación (DOF), los programas de Bienestar como las pensiones a adultos mayores y a personas con discapacidad, así como el programa Sembrando Vida, se convirtieron en derechos constitucionales.
La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció que a partir de entonces, las personas mayores de 65 años y las personas con discapacidad permanente menores de 65 años tienen derecho a recibir una pensión no contributiva por parte del Estado.
Además, se establece que las empresas agrícolas, industriales, mineras y de cualquier otra clase de trabajo estarán obligadas a proporcionar viviendas adecuadas a sus trabajadores mediante aportaciones a un fondo nacional de vivienda.
A su vez, se incluyó el programa «Sembrando Vida» con apoyo anual directo y fertilizantes gratuitos a productores de pequeña escala y pescadores.
Reforma para trenes de pasajeros: Se publicó en el DOF el 30 de octubre esta reforma constitucional, en materia de vías y transporte ferroviario. Con ello se eleva a rango constitucional que las vías férreas se usen para trenes de pasajeros. Se establece la reanudación del derecho de parte del Estado mexicano a utilizar las vías ferroviarias para prestar el servicio de transporte de pasajeros mediante asignaciones a empresas públicas o concesiones a particulares.
Prohibición de vapes y cigarros electrónicos: A mediados de enero de este año, se publicaron en el DOF las reformas que prohíben cigarrillos electrónicos, vapeadores y fentanilo ilícito. Se determina que, para garantizar el derecho de protección a la salud de las personas, la ley sancionará toda actividad relacionada con cigarrillos electrónicos, vapeadores y demás sistemas o dispositivos electrónicos análogos que señale la ley, así como la producción, distribución y enajenación de sustancias tóxicas, precursores químicos, el uso ilícito del fentanilo y demás drogas sintéticas no autorizadas.
La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció que a partir de ahora, las personas mayores de 65 años y las personas con discapacidad permanente menores de 65 años tienen derecho a recibir una pensión no contributiva por parte del Estado.
Maltrato animal: En diciembre también, se publicaron en el DOF reformas a la Constitución para prohibir el maltrato a los animales, las cuales entraron en vigor el 3 de diciembre. Establece que queda prohibido el maltrato a los animales y puntualiza que el Estado mexicano debe garantizar la protección, el trato adecuado, la conservación y el cuidado de los animales, en los términos que señalen las leyes respectivas.
Reforma energética: A finales de octubre, el decreto de reforma mediante el cual se realizan ajustes a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para regresar a Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) su carácter de empresas públicas –a diferencia de la denominación de «empresas productivas»– fue publicado en el DOF, por lo que a partir del 1 de noviembre entró en vigor dicha disposición.
Las reformas de AMLO pendientes
Reforma Electoral: Quizá la más polémica tras la Reforma Judicial, la reforma político-electoral se discutiría este año en el Congreso, pues es uno de los pendientes del Plan C de AMLO más llamativos. Una de las discusiones más acaloradas, incluso entre los partidos aliados de Morena en el Congreso, es la desaparición de los «pluris».
Sin embargo, las reformas que si se planean aprobar pronto y que tienen con ver con lo político son las propuestas por la Presidenta Sheinbaum: las reformas para prohibir la reelección en cargos públicos y la que va contra el nepotismo.
Austeridad Republicana: Queda pendiente la reforma propuesta por AMLO de darle «mayor claridad y contundencia» al artículo 127 Constitucional para dejar asentado un gobierno de «austeridad republicana» sin importar partidos ni nombres que ocupen la silla presidencial en el futuro.
Becas para estudiantes de familias pobres: Falta la modificación específica de esta propuesta del Plan C de AMLO en las reformas recientes. Pero hay avances. En la Cámara de Diputados ya se aprobó la reforma que eleva a rango constitucional el programa Jóvenes Construyendo el Futuro. El dictamen que adiciona un segundo párrafo al Artículo 123 constitucional para que el Estado destine un apoyo económico a jóvenes fue avalado esta tarde en San Lázaro, pero aún está pendiente en el Senado.
Atención médica universal y gratuita: Queda pendiente por discutirse y avalarse en el Congreso.
Prohibición del fracking y del maíz transgénico: La propuesta de prohibir el fracking es parte del Plan C, pero aún no tiene fecha ni se prevé que en este periodo de sesiones se discuta, contrario a la prohibición de maíz transgénico, que enviara este mes la Presidenta Sheinbaum para darle prioridad en ambas Cámaras del Congreso de la Unión.