Ciencia y Tecnología

México apuesta por la soberanía tecnológica: El plan de Sheinbaum para diseñar y fabricar semiconductores

En un giro estratégico para reducir la dependencia de importaciones asiáticas y consolidar su autonomía tecnológica, el gobierno de Claudia Sheinbaum presentó el Programa Kutsari, un plan que busca posicionar a México como actor clave en la cadena global de semiconductores. Con una inversión pública inicial y una visión a largo plazo, el proyecto prioriza el desarrollo científico nacional, la creación de empleos especializados y la reducción del déficit comercial en electrónicos, que supera los 80,000 millones de dólares con China 112.


Kutsari: Arena, silicio y soberanía

El nombre del programa, derivado de la palabra purépecha kutsari (arena), simboliza la materia prima esencial para fabricar semiconductores: el silicio. La iniciativa se divide en dos fases:

  1. Centro Nacional de Diseño de Semiconductores (2025-2027): De propiedad 100% pública, operará en Jalisco, Puebla y Sonora, estados con trayectoria en prototipos tecnológicos. Participarán instituciones como la UNAM, el IPN y el INAOE, que acumulan más de cuatro décadas de investigación en el área 4610.
  2. Centro de Fabricación (2026-2030): Abierto a inversión privada o mixta, producirá chips «tradicionales» para sectores como automotriz, electrodomésticos y dispositivos médicos, con miras a cubrir toda la cadena (diseño, fabricación y ensamblaje) para 2030 19.

El diseño representa el 58% del valor agregado en la industria, mientras la fabricación aporta el 36%, lo que justifica priorizar esta etapa inicial 610.


Reducir importaciones, fortalecer la industria nacional

En 2023, México importó 24,000 millones de dólares en circuitos integrados, principalmente de China y Estados Unidos, para abastecer industrias críticas como la automotriz, afectada durante la pandemia por desabastos 145. El plan busca sustituir estas compras y aprovechar acuerdos como el fondo de 500 millones de dólares firmado con EE.UU. en 2024 para impulsar cadenas regionales 17.

Además, el gobierno enfrenta presiones comerciales: Donald Trump amenazó con imponer aranceles a empresas automotrices que operen fuera de EE.UU., lo que refuerza la urgencia de una producción local 15.


Reformas legales y formación de talento

El proyecto incluye cambios profundos:

  • Ley de Propiedad Industrial: Acortar los tiempos de patente (actualmente 4 años, frente a 3.5 globales) y evitar la fuga de innovaciones. Solo el 6.38% de las patentes concedidas en 2024 fueron para mexicanos, un problema que busca revertirse con incentivos y seguridad jurídica 4712.
  • Educación STEM: México forma más ingenieros que Alemania, según la secretaria Raquel Buenrostro. Se han actualizado planes de estudio en carreras como inteligencia artificial y robótica para alimentar la industria 712.

Desafíos y críticas

Aunque el plan promete generar empleos de alto nivel y reducir la dependencia externa, expertos señalan obstáculos:

  • Infraestructura y financiamiento: Aún no se detalla el monto total de inversión, aunque se menciona una «millonaria» aportación inicial 8.
  • Velocidad de implementación: La fabricación masiva de chips requiere plantas especializadas, que en países líderes como Taiwán tardan años en construirse 59.
  • Competencia global: México deberá competir con subsidios de EE.UU. (como la CHIPS Act) y la hegemonía asiática 7.

Un proyecto de nación con visión de izquierda

Sheinbaum vinculó el programa con la Cuarta Transformación, enfatizando que la tecnología debe servir al pueblo y no a intereses corporativos. «No somos colonia; somos una nación soberana capaz de innovar», declaró, en alusión a tensiones con EE.UU. 58.

El plan también refuerza la alianza con sectores estratégicos como Olinia, la primera armadora mexicana de vehículos eléctricos, que requerirá chips locales para sus modelos hacia 2030 37.


Conclusión: Hacia un México tecnológico y autosuficiente

El Programa Kutsari no solo busca reducir importaciones, sino redefinir el rol de México en la geopolítica tecnológica. Al combinar ciencia pública, reformas legales y formación de talento, el gobierno apuesta a convertir al país en un hub de innovación con justicia social. Como dijo Rosaura Ruiz, secretaria de Ciencia: «Es el momento de que nuestro silicio alimente al mundo» 610.

Editor

Medio independiente de noticias relacionadas con la Cuarta Transformación de México.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba